La independencia de las 13 colonias
- Paula Toirac
- Sep 22, 2015
- 5 min read

¿Por qué la guerra de los siete años entre Francia e Inglaterra influenció en la independencia de las 13 colonias?

La guerra de los 7 años entre Francia e Inglaterra, conocida en Estados Unidos también como la Guerra Francesa y Aborigen, se dio a cabo entre los años 1756 hasta 1763. Esta se expande desde el territorio de los Estados Unidos hasta el continente europeo. Esta lucha da origen al control comercial de las colonias de América del Norte, es decir, la rivalidad colonial y económica franco-inglesa en los Estados Unidos y en la India.
Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. William Pitt, primer ministro británico, invirtió dinero incluyendo soldados en América del Norte y ganó un extenso imperio. Las fuerzas británicas conquistaron Canadá y el valle de Mississippi. El Tratado de París, firmado en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y casi toda Norteamérica (media y septentrional) al este del río Mississippi. Francia no había olvidado la humillación que los ingleses le habían ocasionado en 1763 cuando perdieron las posesiones de Canadá y la India. Ansiaban tanto el desquite de esta humillación que Francia interviene para apoyar al ejército americano y lucha con el fin de arrebatarles o quitarles a Inglaterra gran parte de su poder e influencia colonial.
¿Qué papel tuvieron los franceses y los españoles en el desarrollo del proceso independentista?
La ayuda de Francia fue vital para el triunfo de los estadounidenses sobre la corona británica. El objetivo que tenía Francia era debilitar a Inglaterra queriendo evitar que los ingleses se convirtieran más poderosos. Francia vio la independencia estadounidense como oportunidad de quitarle a Inglaterra sus posesiones en América del Norte en venganza por su pérdida de Canadá en la derrota de la Guerra de los 7 años. Luego de la victoria de Saratoga por parte de los norteamericanos en 1777, Francia en 1778 firmó una alianza militar con Estados Unidos, además Francia hizo una unión con España y Países Bajos, lo que mantuvo a Inglaterra sin un aliado que le brindara apoyo. Por esta alianza, los estadounidenses les facilitaron todo tipo de préstamos para que el ejército con las órdenes de George Washington evitaran que el segundo ejército británico huyera de Yorktown 1781.
Francia gastó mucho dinero para apoyar a los americanos en la pelea contra Inglaterra, inclusive hasta fuera de los Estados Unidos. Francia consiguió su venganza, además de conseguir un nuevo aliado, pero luego de perder varias batallas la alta deuda que acumuló se convirtió en una de las causas de la Revolución Francesa en 1789 y la cuasi guerra entre Estados Unidos y Francia entre 1798 y 1800.
De este mismo modo, España participó activamente luego de declararle la guerra a Gran Bretaña, creando una alianza con Estados Unidos y Francia. España se unió a esta guerra para debilitar Inglaterra, porque al igual que Francia también tuvo pérdidas durante la Guerra de los Siete Años.
¿Cómo influenció la independencia de las 13 colonias en la independencia de otras naciones?
La independencia de las 13 colonias fue el primer ejemplo de revolución burguesa y liberal.
Un ejemplo de influencia para otras naciones es la independencia de la Hispanoamérica. Se ha relacionado y se ha considerado que la independencia de las 13 colonias fue el primer ejemplo a copiar para los Hispanoamericanos, sin embargo, el proceso independentista de ambos es diferente.
¿Por qué se considera a la doctrina Monroe como una consecuencia del proceso independentista de las 13 colonias?

La doctrina Monroe, también conocida con la expresión “América para los americanos”. Se le otorgó al presidente James Monroe, y es por esto que lleva su nombre. Se notificó el 2 de diciembre del 1823 mientras daba su discurso sobre el Estado de la Nación. Sin embargo, no recibió esta mención oficialmente sino hasta 30 años más tarde.
El mensaje de Monroe consta de dos partes, en donde se focalizan los objetivos de la doctrina:
Impedir cualquier intento de colonización, intervención a una potencia europea en territorio americano será respondido por Estados Unidos o recuperación de ex-colonias. En el mensaje leemos: "… los continentes americanos, por la condición libre e independiente que han asumido y mantienen, no serán considerados en adelante como sujetos a futura colonización"
“Dejar establecida la "doctrina de las dos esferas" y la advertencia a Europa para que se mantenga dentro de su esfera. En el Mensaje, leemos: "En las guerras que han sostenido las potencias europeas en asuntos que sólo a ellas corresponden, nunca hemos intervenido, ni se compadece con nuestras normas el obrar de otro modo… No nos hemos inmiscuido, ni lo haremos, en las colonias o dependencias que ya poseen algunas naciones europeas”
Podemos destacar la doctrina de Monroe en tres aspectos claves:
No a la creación de nuevas colonias americanas, ya que todos los países de América por destacarse independientes, no podían ser sometidos por dominaciones de potencias europeas.
La no intervención de los países americanos en los asuntos internos que este realice.
Estados Unidos no participaría en los conflictos relacionados con países europeos, por ejemplo: guerras entre estos países y sus colonias.

Esta doctrina confirmó la postura que los Estados Unidos tenía contra la expansión del colonialismo europeo, el cual partió de la política de aislamiento de G. Washington en su discurso de partida el 17 de Septiembre del 1796, Según el cual " La Europa tenía un conjunto de intereses elementales sin relación con nosotros o que nos concierne muy remotamente y por eso sería imprudente mezclarnos en sus conflictos”
Y partió por igual de la idea de Thomas Jefferson, según la cual "América tiene un hemisferio para sí misma", el cual significa que posiblemente el continente americano se veía como su propio país.
Bibliografía
Imágenes:
Figura 1: http://www.bunam.unam.mx/mat_apoyo/MaestrosAlumnos/mApoyo/04/Unidad_3/a09u3t04p02.html
Figura 2: http://historiausa.about.com/od/oeste/f/que-Es-La-Doctrina-Monroe.htm
Figura 3: http://www.historiacultural.com/2010/07/doctrina-monroe.html
Referencia de la Web:
Collado, A. Qué es la doctrina Monroe? En about en español. Fecha de consulta: 26 de Septiembre. URL: http://historiausa.about.com/od/oeste/f/que-Es-La-Doctrina-Monroe.htm
El Historiador. Doctrina Monroe, en historia universal. Fecha de consulta: 26 de Septiembre del 205. URL: http://www.historiacultural.com/2010/07/doctrina-monroe.html
Hilda (5 Febrero del 2007) La Guerra de los Siete Años. Blog: La Guía. Fecha de consulta: 25 de Septiembre. URL: http://www.laguia2000.com/europa/la-guerra-de-los-siete-anos
Lozano Cámara, Jorge J. (Licenciado de la Universidad de Granada, España. La Independencia de las 13 colonias de Británicas de América. Fecha de consulta: 26 de Septiembre del 2015. URL: http://www.bachverdiu.com/Indepen13coloneua.pdf
Referencias de libros:
Caussa, M. (1997). De la caída del antiguo régimen a la segunda revolución industrial . En Gran enciclopedia interactiva siglo XXI (802-807). Barcelona (España): MCMXCVII OCEANO.
Desconocido (1982). Estados Unidos de América Tomo VI. En Enciclopedia Ilustrada Cumbre (29-32). Estados Unidos: Cumbre .
Escobar, E. (1666). Historia de America Tomo II. (22-38) Mexico: Compañía General de Ediciones, S.A.
Comments