¿Qué impacto tuvo en la sociedad estadounidense la lucha por los derechos civiles durante el mandato
- Paula Toirac
- Jun 3, 2016
- 7 min read

Tema de Investigación: ¿Qué impacto tuvo en la sociedad estadounidense la lucha por los derechos civiles durante el mandato presidencial de John F. Kennedy?
El movimiento por los derechos civiles fue extenso, pero esencialmente no violento. Se extendió y permitió el acceso absoluto a los derechos civiles, al igual que la igualdad ante la ley a grupos que no los tenía, en su mayoría a ciudadanos afroamericanos. Estas luchas tienen lugar el 1 diciembre de 1955 con el inicio del boicot de los autobuses en Montgomery, Alabama. Dicho boicot fue provocado por Rosa Parks al rehusarse a cederle su asiento a una persona de raza blanca, como desde entonces mandaban las leyes del estado. Y da por terminado la discriminación contra los afroamericanos y el fin de la segregación racial, especialmente al sur de Estados Unidos, con el asesinato de Martin Luther King en 1968. 1
1. Decisiones como presidente para su pueblo:
Kennedy se basó en la idea de dar un nuevo impulso a la sociedad Norteamérica además de lanzar al país hacia nuevas fronteras. A lo largo de los años durante su presidencia se ha destacado por su actuación en las relaciones exteriores las cuales se propusieron y se cumplieron para una mejor vida de su pueblo. 2 A Kennedy le interesaba conservar el voto negro al momento de elegir, tal como reiteró que "Debería ser posible que todos los estadounidenses disfrutaran de los privilegios de ser estadounidenses sin importar su raza ni su color. Todos los estadounidenses deberían tener el derecho de ser tratados como desean…Pero no sucede así.” 3
Desde hace más de 50 años la lucha por los derechos civiles alcanzó una gran movilización mundial, cuando se comenzó a derribar las barreras raciales que impedían el derecho a la educación, al voto y acceso a establecimientos públicos. En 1961 dos autobuses con pasajeros blancos y negros, miembros del CORE (Congreso de la Igualdad Racial) atacados en Carolina del Sur y en Alabama, uno de los autobuses fue prendido en fuego. Mientras los apaleaban, la policía los miraba sin intervenir y el FBI (Oficina Federal de Investigaciones) solo decidió observar la situación.4 Desde ese entonces, el Presidente Kennedy evaluó la situación y la capacidad que tiene el gobierno de prestar apoyo hacia esta lucha. Kennedy afirmó “pediré al Congreso que autorice al Gobierno Federal a participar más activamente en las demandas destinadas a poner fin a la segregación en la educación pública.” 5
En octubre del año 1962, Kennedy tuvo que enfrentar uno de los mayores problemas durante la Guerra Fría que Eisenhower le había dejado a los Estados Unidos y que cayó en sus manos, este caso fue el de la Bahía de los Cochinos. Luego de este suceso, durante su gestión se firmaron varios acuerdos, uno de ellos fue la aprobación de una Ley de Derechos Civiles entre blancos y negros, debido a que existía un marcado odio entre las dos razas. Esta ley prohíbe la segregación racial en escuelas, hospitales, en el trabajo y en lugares públicos, además de la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes. 6
El año 1963 fue un año decisivo para la lucha de los derechos civiles. El 9 de junio, Kennedy envía al congreso un proyecto de ley que garantizaba el acceso de afroamericanos a sitios públicos. 7
El 11 de junio de 1963 anuncia un discurso para reforzar su posición sobre los derechos civiles dirigido al pueblo estadounidense por radio y televisión, el cual fue presentado al Congreso. En este decía que iba a haber una ley que garantizara a todos los norteamericanos el derecho a ser servidos en establecimientos abiertos al público. Kennedy quería promover y proteger los derechos de los que querían ser libres. 8
El 28 de agosto de 1963 dirigentes negros organizaron una marcha a Washington en apoyo a sus derechos, con el objetivo de forzar las promesas para que se conviertan en realidad. Participaron 250,000 manifestantes, con una amplia presencia de blancos. Kennedy deseaba parar la marcha, y al no conseguirlo, preparó un dispositivo de seguridad por si la manifestación se tornaba violenta, pero esta resultó ser pacífica y dio por concluido con un discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño”, en el que afirmaba “No habrá calma ni tranquilidad en América hasta el día en que se le concedan al negro sus derechos de ciudadano.”
“Esta nación fue fundada por hombres de muchos países y orígenes. Se fundó sobre el principio de que todos los hombres son creados iguales y de que los derechos de cada uno de ellos se limitan cuando los derechos de uno de ellos se ven amenazados” explicó Kennedy. 9
Kennedy quería que los derechos civiles ya no fuera un caso de preocupación para todos los ciudadanos, al igual que para el mundo. También, se quejaba de que los negros se mostraban un poco testarudos y exigentes luego de todo lo que él hacía y quería hacer para ellos, se preocupaba al no entender porque ellos no se daban cuenta de que necesitaban conservar el apoyo de la comunidad blanca también.
En noviembre de 1963, luego de la bomba del 15 de septiembre en una iglesia de Birmingham, el cual mató a cuatro niñas; para que esto no afectara su reelección, emprendió un viaje de propaganda por el sur, con el objetivo de atraer el voto de los moderados respecto de la cuestión racial. 10 Días más tarde, el 22 del mismo mes, Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas. Los ciudadanos tanto negros como blancos estuvieron impactados por el irrepentino momento que esto causó e iba causar para los Estados Unidos y para la lucha de los derechos civiles que Kennedy con ganas quería dar por acabado. Ya las personas de razas negras, no tendría un modelo ni un emprendedor de ideas sobre el tema, que los ayudasen a lo largo de la travesía.
Un año luego del asesinato de Kennedy, la lucha continuaba. En verano de 1964 tres defensores de los derecho civiles, un negro y dos blancos, fueron arrestados en Mississippi, Philadelphia; estos fueron puestos en libertad en la noche pero luego fueron asesinados por quienes les esperaban afuera. 11 Luego de ese momento el gobierno, que en ese instante estaba dirigido por Johnson, reiteró la Ley de Derechos Civiles que Kennedy se había planteado y se puso en marcha en 1964, al igual que la de 1965, la cual eliminó los pretextos que en el sur se usaban para impedir que los negros votasen. 12
Ya para el 4 de Abril de 1948, ocurre el asesinato de Martin Luther King dando fin a la descriminación contra los afroamericanos y la segregación racial, especialmente al sur de Estados Unidos. Su muerte dio lugar a resoluciones negras en más de 120 ciudades norteamericanas, marcando todo lo que hasta ese día los negros habían luchado para ganarse sus derechos como les correspondía en un principio.13
———————————————————————————————————————
1 Shah, Anup (Agosto 21, 2002). Global Issues, The USA and Human Rights. Retrieved from: http://www.globalissues.org/article/139/the-usa-and-human-rights ; Leonardo de Leon Miranda (Noviembre 2000) Editora Corripio. Los 51 líderes del siglo XX. John F. Kennedy. República Dominicana. Págs. 185-190 ; Fontana, Josep (2011) Ediciones del Pasado y Presente, S.L. Por el Bien del Imperio, Una Historia del mundo desde 1945. La lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Barcelona, España. Págs. 385-389
2 Leonardo de Leon Miranda. ob. Cit., Págs. 185-190
3 Fontana, Josep. Ob. Cit., Págs. 272-274
4 Fontana, Josep. Ob. Cit., Págs. 385-389
5 AARP (2015) 1963: Un año decisivo en la lucha de los derechos civiles. Disponible en: http://www.aarp.org/espanol/politica_y_sociedad/historia/info-01-2013/derechos-civiles-fotos.html#slide21
6 Leonardo de Leon Miranda. ob. Cit., Págs. 185-190
7 AARP. Ob. Cit
8 John F. Kennedy presidential library and museum. Discurso sobre derechos civiles dirigido al pueblo estadounidense por radio y televisión (11 de junio de 1963). La Casa Blanca. Disponible en: http://www.jfklibrary.org/JFK/Historic-Speeches/Multilingual-Address-to-the-Nation-on-Civil-Rights/Multilingual-Address-to-the-Nation-on-Civil-Rights-in-Spanish-Latin-American.aspx
9 Fontana, Josep. Ob. Cit., Págs. 272-274
10 Fontana, Josep. Ob. Cit., Págs. 385-389
11 Ibid.
12 Ibid.
13 Ibid
¿Qué impacto tuvo en la sociedad estadounidense la lucha por los derechos civiles durante el mandato presidencial de John F. Kennedy?
Los derechos civiles, o también llamados derechos políticos o cívicos, son aquellos que protegen las libertades individuales si se ven amenazadas por una entidad de poder, tales como el gobierno o cualquier otra entidad pública o privada. En caso de que se tenga la intención de quebrantar dichas libertades de manera violenta o ilegal, toda persona o ciudadano debe de tener garantizada su capacidad de ser parte de la vida civil y política de un Estado con justicia, igualdad y sin discriminación por ninguna condición que este pueda presentar. Estos derechos pueden confundirse con los derechos humanos, ya que son inherentes, universales e indivisibles sin importar la nacionalidad, la edad, el sexo, la religión, entre otros. No obstante, los derechos civiles le aseguran a todo individuo su derecho a la vida, su derecho a la seguridad jurídica, a que puede mantener su vida privada como tal y que es digno de tener una nacionalidad.
Durante el mandato del presidente Kennedy, personas negras luchaban constantemente por defender sus derechos. Sobre todo, por hacerle entender al resto de la sociedad que tanto ellos como las demás personas de distintos colores de piel no debían de privarse de supuestos privilegios que realmente les pertenecían a ellos también simplemente por el hecho de ser personas.
Luego de que hayan pasado todos estos conflictos y revoluciones para intentar liberar a los negros de la esclavitud a la que estaban sometidos, de los maltratos y degradaciones sociales, que les hacían daño tanto física o psicológicamente, finalmente se contempló un cambio en la sociedad estadounidense.
Para los negros afroamericanos, Kennedy fue considerado como un ídolo. Desde que este reunió los votos y obtuvo el apoyo de la raza negra, durante su presidencia luchó por que la sociedad adoptara una ideología conservativa, con un mayor índice de igualdad y respeto hacia todo aquel que fuera parte de ella.
El movimiento por los derechos civiles fue un cambio súbito impactando no solo a la raza negra, sino también a la raza blanca, ya que antes las leyes que dictaba el estado eran definitivas. No obstante, no fue en 1955 que los derechos civiles se vieron amenazados y violados por la raza negra para querer acabar con la segregación racial que en ese momento se impartía en los Estados unidos.
Dado el hecho de todo lo que las personas negras tuvieron que pasar para luchar por sus derechos civiles, el impacto sobre esto no solo se dio acabo en Estados Unidos, sino también mundial, impactando de manera económica, social y cultural.
Comments